martes, 21 de septiembre de 2010

EVALUACION MORFOFUNCIONAL

Los elevados índices de sedentarismo del mundo occidental, el aumento de las enfermedades
cardiovasculares, del sobrepeso y la perdida de capacidad física y funcional de la población, ya
no es solo un problema del adulto sino que también de la población joven.
Los avances en la fisiología del ejercicio aplicada a la clínica y la salud, han permitido
evolucionar y modificar radicalmente las bases y fundamentaciones de esta actividad como así
mismo el nivel conceptual con que se debe manejar el ejercicio físico que abarca una
metodología diferente en los procesos de medición de la capacidad funcional, en la
prescripción del ejercicio o entrenamiento y en los métodos a utilizar.
Las intensidades y volúmenes de ejercicio van a determinar el tipo y magnitud del efecto del
entrenamiento sobre las diversas estructuras y funciones, permitiendo así a temprana edad
mecanismos fisiológicos de prevención de enfermedades crónicas modernas tales como
hipertensión, diabetes, dislipidemias, osteoporosis, diabetes tipo 2 y obesidad entre otras.
Todas estas cualidades del ejercicio físico aplicado racional, dosificado y científicamente
diseñado permiten desde muy temprana edad desarrollar durante el crecimiento
características funcionales protectoras y preventivas en salud.

EST DE RUFFIER
(Adaptación cardiovascular al esfuerzo)
Método: 30 flexiones de rodillas, durante 45 seg. tomando como
referencia una silla y hacer ligero contacto al asiento con los glúteos
Frecuencia de ejecución de 80 veces por minuto
I= (PO+`P1+P2) – 200
10
PO = Pulso en reposo o estado basal durante 1 minuto
P1 = Pulso al finalizar las 30 flexiones
P2 = Pulso al minuto de finalizada la toma anterior

EVALUACIÓN MORFOFUNCIONAL
TEST RUFFIER
DICKSON
Menor de 1 = muy bien
1 a 5 = bueno
5 a 10 = mediano
10 a 20 = malo
+ de 20 = sospechoso de patología

Como se mide la obesidad
􀂾
Peso en Kg. entre la talla al cuadrado
Índice de masa corporal (IMC)
􀂾
Determinación de pliegues cutáneos

Índice de masa corporal (IMC)
Mide el contenido de grasa corporal en
relación a la estatura y el peso que
presentan tanto los hombres como las
mujeres.

Para complementar el índice de
masa corporal, es deseable calcular
la distribución de la grasa en el
cuerpo. Una manera sencilla de
obtener la distribución de la grasa
corporal en la obesidad es calcular
la proporción cintura/cadera.

Las medidas se hacen midiendo el
perímetro de la cintura a la altura de
la última costilla flotante, y el
perímetro máximo de la cadera a nivel
de los glúteos
ICC = Cintura (cm) / Cadera (cm)
Interpretación:
ICC = 0,71-0,84 normal para mujeres.
ICC = 0,78-0,93 normal para hombres.
Diseño de un programa de ejercicio
􀀹
Tipo de ejercicio
􀀹
ejercicio
1. Volúmen
2. Intensidad
3. Densidad
4. Frecuencia
5. Duración
Componentes de una sesión de
􀀹
Metodo de Entrenamiento􀀹 Monitoreo de progresos
Plicometría
Valoración:
DICKSON

TEST DE RESISTENCA CARDIORRESPIRATORIA

                                           
Para muchos autores es la capacidad física fundamental. Está presente, de una u otra forma, prácticamente en todas las actividades físicas y es indispensable para la práctica deportiva, sea esta con carácter lúdico, competitivo o de salud. Resulta imprescindible en todo proceso sistemático, valorar de qué modo y con qué precisión se están cumplimentando los objetivos previamente establecidos. De este modo, la valoración o evaluación se convierte en el elemento vertebrado de todo el proceso.
Se de ofrece una recopilación de los principales tests empleados en la valoración de esta importante capacidad física.

Test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta.
( Course Navette, test de Legar o Test de la Universidad de Montreal.)
Factor a evaluar.
Resistencia cardiorrespiratoria
Descripción del test
Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finalice corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente (hay que observar que son pocos los sujetos que logran concluir el test completo). El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria.

FRECUENCIA CARDIACA MÀXIMA
La forma de poder controlar las intensidades del ejercicio, es muy simple a través de la frecuencia cardiaca (FC), o pulsaciones que las podemos tomar en la muñeca, en el cuello sobre la arteria carótida o en el pecho. Se establece como FCM (Frecuencia Cardiaca Máxima) el número máximo de pulsaciones al que debemos llegar y va variando con la edad, independientemente de la raza o sexo, ya sea en chicos o chicas
La fórmula para establecer la FMC es:
FMC = 220 - edad
Ejemplo. Felipe tiene 16 años (220 - 16) = 204. Entrenando a su máxima capacidad llegaría a las 203 pulsaciones por minuto. No se recomienda ir más allá de ese límite.
PRINCIPIOS DEL ESFUERZO DE ARNOLD SCHULTZ:
Estimulo que no llega al umbral bajo, atrofia la estructura y la función, no se dan cambios significativos.
• Estimulo que se desarrolla en umbral medio conserva la estructura y la función.
• Estimulo que violenta el alto umbral y se mantiene por largo tiempo arriba de él daña la estructura y la función.
• Estimulo que en forma dosificada llega a él alto umbral y se alterna con descansos programados desarrolla la estructura y la función.
204 PULS. X MINUTO
Para un alumno de 16 años la intensidad y la frecuencia cardiaca seria:
FCM. = 220 Pulsaciones por minuto – Edad =
La forma óptima para tomar las pulsaciones sería:
Una vez recién terminado el ejercicio sin demorar se toma el pulso durante 15`` y multiplicado por 4 para obtener la

LOS TESTS FISICOS PARA VALORAR LA RESISTENCIA
Domingo Blázquez define los
Los tests permiten determinar la eficiencia de un sujeto en una o varias tareas, pruebas y escalas de desarrollo, sitúan al sujeto en una o varias actividades en relación con el conjunto de la posición normal de esa edad; dicho de otro modo, permiten su clasificación.

                          

                            

tests como una situación experimental y estandarizada, que sirve de estimulo a un comportamiento. Este comportamiento se evalúa mediante una comparación estadística con el de otros individuos colocados en la misma situación de modo que es posible clasificar al sujeto examinado desde el punto de vista cuantitativo o bien tipológico.
FCM, posteriormente hacer la toma a 1minuto y 3 minutos que seria la FCR1` y FCR3`, conforme se realice la descarga y valoración de los resultados se va a podrá notar que los tiempos de recuperación son más cortos, de esta manera se podrá tener un control sobre las pulsaciones desde un estado inicial hasta el resultado final .

DOLOR DE CABALLO

DOLOR DE CABALLO, COMÚN EN DEPORTISTAS PRINCIPIANTES

Se trata de molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.
Toda persona que inicie o retome la práctica regular de algún deporte tiene razones más que justificadas para tener una sonrisa “de oreja a oreja”, ya que se encuentra en el camino correcto para obtener numerosos beneficios en su vida: tendrá adecuado control de su peso corporal, reducirá el riesgo de sufrir padecimientos circulatorios, manejará adecuadamente su estrés, hará nuevas amistades, mejorará su apariencia y autoestima, y hasta se entusiasmará por cambiar de rutina y estrenar accesorios o ropa diseñados para llevar a cabo su actividad física.
Sin embargo, tanta felicidad debe tomarse con cierta moderación para evitar resultados contraproducentes, pues es relativamente común que la inexperiencia lleve a un deportista novato a cometer esfuerzos excesivos e innecesarios que se relacionan con dolor muscular o articular, fatiga, deshidratación y otras molestias que llegan a generar desánimo y hasta temor para continuar con el ejercicio.
Entre estas últimas podemos considerar al dolor de caballo, el cual se presenta en la parte inferior de los pulmones y, cuando es muy intenso, ocasiona gran nerviosismo porque se confunde con lesiones musculares en hombros o espalda e, incluso, con angina de pecho (falla parcial en el suministro de sangre al músculo cardiaco). Sin embargo, hay que destacar que se trata de un problema leve que no tiene por qué causar alarma y el cual puede evitarse mediante atenciones adecuadas.

Falta de costumbre
El dolor de caballo es ocasionado por la irritación del diafragma, es decir, del músculo en forma de bóveda que separa a la cavidad torácica (donde se encuentran pulmones y corazón) de la abdominal (aloja a intestinos, estómago, hígado, bazo, páncreas, riñones), y el cual tiene la función de contraerse o relajarse para que podamos inhalar (tomar aire) o exhalar (sacarlo).
Dicho evento ocurre porque el diafragma es friccionado o golpeado constantemente por los órganos abdominales durante la realización de ejercicio intenso o que exigen gran movilidad y, ante todo, por algunos errores que se relacionan con falta de condición física e inexperiencia del ejecutante:
  • Tomar aire por la boca. Es común en practicantes noveles que sienten que les falta oxígeno, pero con esto sólo consiguen que su estómago e intestinos se llenen de gas, aumenten de volumen y, por ende, empujen hacia arriba al hígado, que genera molestias en el músculo interno del tórax al correr o saltar.
  • Comer antes o durante la realización de ejercicio. En este caso también hay dilatación de órganos abdominales, sólo que suele ser de mayor duración que en el caso anterior. Se debe tomar en cuenta que el sistema digestivo trabaja con lentitud durante la realización de actividad física, pues el flujo sanguíneo se dirige a los grandes grupos musculares del organismo, no a las vísceras.
  • Calmar la sed con bebidas gaseosas y/o muy dulces. El azúcar, al igual que los alimentos, debe ser procesada por estómago e intestinos, en tanto que el agua carbonatada forma gas y aumenta el volumen de los órganos involucrados en la digestión.
  • Control inadecuado de la respiración. Cambiar de ritmo al tomar o expulsar aire, así como forzar la capacidad de los pulmones, ocasiona que el diafragma sufra cansancio y dolor.
  • Realizar esfuerzos excesivos. Períodos prolongados e intensos de actividad hacen que un deportista comience a tomar aire por la boca, ingiera líquidos o agote a su diafragma ante la exigencia.
Es importante señalar que además de las personas que recién inician un trabajo de acondicionamiento físico, los deportistas de fin de semana son otro grupo que sufre dolor de caballo a menudo debido a que la falta de un ritmo sostenido en el ejercicio impide la práctica óptima de la respiración y el fortalecimiento del diafragma.
Por otra parte, cabe indicar que las manifestaciones más comunes de esta dolencia son notable malestar al respirar y en la espalda alta, por lo que muchas personas suponen que se encuentran ante una lesión muscular de gravedad o un evento cardiaco. La confusión no se debe a una exageración, sino a un “defecto” en el diseño del organismo humano: hombro y diafragma comparten los mismos nervios, y por ello el cerebro interpreta incorrectamente el origen del problema.
Ahora bien, es muy probable que se haya preguntado de dónde se tomó tan peculiar nombre para este problema, y al respecto debemos decir que no hay una versión clara o definitiva. Pese a esto, la más fiable asegura que se debe a que los jinetes suelen sufrir este dolor a menudo, ya que el movimiento generado por el trote del equino favorece la fricción del diafragma con los órganos abdominales ocasionando malestar.

Evaluación y prevención
Es casi imposible que un dolor de caballo tenga consecuencias graves, y se le puede considerar incidente tan común que rara vez se necesita la visita a un especialista para identificarlo; esto se debe a que incluso un instructor o un deportista con experiencia que se encuentra en las mismas instalaciones deportivas de quien lo padece sabe reconocerlo, tanto por sus manifestaciones como por posibles factores de riesgo (respirar por la boca, hacer ejercicio con el estómago lleno, etcétera).
A pesar de ello, es probable que la persona que sufre este malestar se encuentre preocupado y solicite la opinión de un médico para disipar sus dudas. En tal caso, el galeno recurrirá a una auscultación física y realización de historia clínica para tener el diagnóstico, y una vez que se concluya que se trata de dolor de caballo, es muy posible que recomienden algunas medidas preventivas:
  • No respirar por la boca y llevar un ritmo adecuado de inhalación y exhalación, de acuerdo con la opinión de un instructor.
  • Evitar el consumo de alimentos antes de practicar ejercicio.
  • Mantener adecuada hidratación del organismo para que el deseo de ingerir líquidos durante la práctica deportiva sea mínimo. Para conseguirlo se deberán tomar, diariamente, 2 litros del vital líquido (ocho vasos), distribuyéndolos a lo largo de la jornada. En caso de que la necesidad de saciar la sed sea muy fuerte, se dará preferencia al agua simple o bebidas creadas para deportistas, ya que su absorción es más rápida.
  • Incrementar paulatinamente el tiempo e intensidad del ejercicio que se realiza, pues sólo de esta manera se evitan sobreesfuerzos que, además de generar dolor de caballo, pueden ocasionar una lesión de gravedad.
Finalmente, debemos señalar que todo dolor persistente en la zona baja de los pulmones y hombros, no necesariamente asociado con práctica deportiva, es motivo de consulta médica para descartar algún problema de gravedad, como abscesos abdominales (acumulación de pus por debajo del diafragma o en algún órgano, como el bazo), hernia (paso parcial de un órgano del abdomen en la cavidad torácica a través de un orificio del diafragma) o inflamación de hígado o intestino.



Equipo Rojo: ¿Qué hacer en caso de una fractura?

Primeros auxilios en caso de Fractura

Síntomas:
  • Dolor
  • Deformidad
  • Hinchazón
  • Amoratamiento
  • Chasquido
¿Qué debo hacer?
Si es en las extremidades superiores o inferiores:
  • Inmovilizar la parte afectada entablillándola.
  • Inmovilización

  • Si es necesario realizar una inmovilización, se deberán utilizar los elementos que se tengan a la mano como tablas, revistas, periódicos, palos de escoba, toallas enrolladas, cartón, etc. Primero se colocará una gasa o pañuelo limpio entre la piel y la tablilla. Seguidamente se inmovilizar la parte afectada amarrando la tablilla por los extremos, sujetando al miembro afectado.
    Se debe tener especial cuidado en no apretar demasiado, así como de no hacer el amarre con alambre, cordones, pitas o similares. De ninguna manera debe tratar de colocar el hueso en su sitio.

  • Si hay herida, colocar primero una gasa o pañuelo limpio.
  • Transportar adecuadamente, evitando cualquier movimiento brusco.
Si es en la columna vertebral o cuello:
  • Mover cuidadosamente al paciente, mínimo entre 6 personas. Con cuidado colóquelo en una camilla de superficie dura (sin relieves), o en una puerta o tabla.
Precauciones:
  • Jamás mover la parte afectada.
  • No hacer masajes.
  • No vendar o atar con fuerza.
  • No tratar de colocar el miembro en su posición normal.
  • No mover innecesariamente.
                                           

Equipo Rojo: Fracturas.

¿Qué es una fractura? Una fractura consiste en la pérdida de continuidad del hueso.
Su origen puede ser muy diverso, desde una fractura causada por una enfermedad en los huesos que hace que sean débiles y propensos a las fracturas hasta una fractura causada por la aplicación de una fuerza o presión sobre el hueso más allá del que éste puede soportar.



Causas de las fracturas:A parte del origen de la enfermedad en los huesos, las causas que hacen que éstos se rompan son muy variados.
Algunos ejemplos son:
  • Impacto directo
  • Caída desde una altura
  • Accidentes de coche, moto, etc...
  • Maltrato
  • Estrés o sobrecarga, fuerzas repetitivas(que provoca una fisura delgada en el hueso).
Tipos de fracturas:
Dependiendo del aspecto de la fractura externo, vamos a distinguir dos tipos:
  • fractura cerrada: en la que el hueso está roto pero la piel ha quedado intacta.
  • fractura abierta: en la que el hueso está roto y además la piel ha quedado lesionada.
Dependiendo del aspecto interno del hueso al romperse, distinguimos:
  • fractura Oblicua: fractura en ángulo con el eje
  • Conminuta: el hueso queda fracturado en muchos fragmentos más o menos pequeños.
  • Espiral: la fractura gira alrededor del eje del hueso
  • En tallo verde:el hueso se ha fracturado de forma incompleta, sólo se dobla.
Síntomas de las fracturas:
Las características de una fractura son:
  • Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona.
  • Deformidad de la parte del cuerpo lesionada.
  • Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada.
  • Incapacidad de movimiento.
  • Hinchazón.
Primeros Auxilios en caso de fractura:
Si nos encontramos en una situación en la que una persona ha sufrido una fractura, deberemos hacer:
  • Lo primero que haremos será calmar a la víctima para que sea más fácil lograr los siguientes pasos;
    • Le retiraremos los anillos, pulseras, relojes o todo aquello que se encuentre en el miembro afectado y que al hincharse pueda causar más dolor o dificulte la inmovilización del miembro.
    • Inmovilizaremos la fractura, colocando un cabestrillo o entablillando el miembro. Para esto podemos utilizar un periódico enrollado o tablillas de madera. Se deberá inmovilizar el hueso lesionado tanto por encima como por debajo.
    • Si la piel presenta ruptura, y por tanto nos encontramos ante una fractura del tipo abierta, para prevenir que se infecte, se deberá tratar de inmediato.
      La enjuagaremos suavemente para retirar todo aquello que la pueda contaminar tratando de no frotarla con demasiada fuerza.
    • La cubriremos con alguna gasa estéril.
Fracturas de extremo peligro:
Cuando el lesionado presente unas determinadas características, que ahora expondremos, tendremos que tener especial cuidado y sobretodo deberemos mantenernos al margen si llega personal especializado.
Si el lesionado tiene una lesión en la cabeza, muslos o pelvis, no la moveremos, a menos que sea absolutamente necesario, y en tal caso, la arrastraremos, agarrándola de la ropa.
Si el lesionado tiene una lesión en la columna vertebral, no la moveremos, ni la arrastraremos, ni por supuesto, intentar reubicar la desviación de ésta.
Así tampoco intentaremos enderezar la lesión; de eso se encargará el personal médico.
                                                    
 

Equipo Morado: Atención y manejo de eridas y hemorragias.

HEMORRAGIAS Y HERIDAS

HEMORRAGIAS:
Es la pérdida de sangre por los conductos o vías sanguíneas como las arterias, venas y vasos capilares.
Se clasifican en tres tipos para su identificación y atención:
ARTERIAL:
Se identifica por su color rojo brillante y la sangre sale conforme a las pulsaciones del corazón.
VENOSA:
Se identifica por su color rojo oscuro y su salida es continua. (Sale en forma de escurrimiento).
CAPILAR:
Se identifica por su escasa salida de sangre (en puntilleo), enrojecimiento de la piel, se presenta comúnmente en las heridas abrasivas.
METODOS DE CONTENCION DE HEMORRAGIAS
Elevación de la extremidad
La extremidad que presente una hemorragia intensa que no se contenga con los métodos anteriores, deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima, solo cuando no tenga alguna fractura.
Presión indirecta
Los puntos arteriales donde podemos hacer presión indirecta principalmente son:
A Punto humeral.
B Punto femoral.
Se realiza comprimiendo los puntos arteriales más cercanos entre la herida y el corazón. Esta maniobra disminuye el paso de sangre por grandes vasos.
Crioterapia
Consiste en la aplicación de frío sobre la herida, para lograr la vasoconstricción, (puede utilizarse hielo envuelto en un pañuelo o lienzo, también dentro de una bolsa de plástico)
no coloque el hielo directamente sobre la herida para evitar que se dañen los tejidos.
HERIDAS
Son las lesiones a nivel cutáneo, subcutáneo. ( por ejemplo, raspones, algunas quemaduras y cortadas).
Son aquellas lesiones que involucran los tejidos cutáneos, subcutáneos y muscular.

TIPOS DE HERIDAS SEGÚN EL OBJETO QUE LAS PRODUCE:
Penetrantes
Son aquellas que penetran en las cavidades del cuerpo, como cabeza, tórax, abdomen, y pelvis.
Lacerantes
Causadas por instrumentos romos, sin filo, de superficie plana, los bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramiento.
Contusas
Herida inciso contusa por impacto con una roca
Causadas por golpes con objetos sólidos de forma no específica, dejando bordes de forma regular o irregular.
Arma blanca.
Producidas por objetos con punta, los bordes serán de forma irregular o regular dependiendo de la forma del objeto.
Desolladuras.
Causadas por fricción, presentando bordes irregulares.
Avulsión
Son heridas que presentan colgajos de piel unidos al cuerpo por una de sus partes.
Amputación
Es la pérdida parcial o total de algún segmento corporal.
Desgarramiento de la piel
Arma de fuego
Proyectil arma de fuego
Herida causada por proyectil de arma de fuego, la entrada es de bordes regulares, tatuada y que no siempre sangra; la salida, en caso de existir, es de bordes irregulares y ocasionalmente con hemorragia.
Atropello.
Manejo de Urgencia
Garantizar la Vía Aérea y Ventilación del paciente.
Abrir la vía Aérea.
Verificar la ventilación.
Contener hemorragias.

LIMPIEZA
Con un apósito más, lava la herida; de adentro hacia afuera con movimientos circulares.
Lava con agua limpia o con solución fisiológica para enjuagar.
Evaluación médica: Es importante que sean evaluadas las heridas por un profesional en el hospital.
Consiste en lavar la herida
Con un apósito de tela, agua y jabón. Lava alrededor de la herida procurando voltear el apósito por cada aplicación.
Con otro apósito lava de arriba hacia abajo, en forma de barrido, voltea el apósito en cada aplicación.
  1. Heridas que ponen en riesgo la vida del lesionado.
    El auxiliador deberá limitarse a obstruir la herida con material plástico o papel celofán en forma cuadrada y fijar con tela adhesiva únicamente tres de los lados:
    Heridas penetrantes en tórax
    Son aquellas que penetran en la cavidad torácica y que pueden alterar el funcionamiento del sistema respiratorio y/o del sistema cardiovascular, sobre todo cuando se oye silbar el aire al entrar o salir del tórax por la herida
  2. Heridas que ponen en riesgo la vida del lesionado.
    Una parte de ese parche no se fijará, ya que funcionara como una válvula, la cual en el momento de inhalar el paciente se adherirá a la herida, y cuando exhale permitirá la salida del aire.
    Si es necesario, colocar al lesionado en posición semisentado para que mejore su respiración siempre y cuando no tenga lesiones o golpes en la espalda.
    Vigila que continúe respirando y no olvides siempre garantizar la apertura de su vía aérea.
  3. Heridas penetrantes en abdomen.
    Son aquellas en las que penetra un objeto a la cavidad abdominal.
    Son particularmente peligrosas por el riesgo de lesiones en los órganos internos y por la hemorragia interna.
    Se pueden presentar, con exposición y sin exposición de vísceras.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Cuando son sin exposición de vísceras.
Si es necesario, trasladar al lesionado boca arriba, vigila la presencia de posibles sangrados externos, que aumente el dolor o que haya mayor inflamación en el abdomen; garantiza la apertura de su vía aérea y que continúe ventilando. Asimismo cubre a tu paciente con una manta. Y lleva a cabo el historial (SAMPLE)
Dependiendo de la gravedad de la lesión, la víctima puede estar consciente o inconsciente, con dolor o datos de choque.
Este tipo de heridas son graves y pueden presentar riesgo de hemorragia interna.
  1. Con exposición de vísceras.
    Herida penetrante producida por arma blanca.
    Al igual que la anterior, presenta los mismos riesgos, aunada a la exposición de vísceras, por lo que el auxiliador tendrá que realizar las siguientes maniobras.
  2. Colocar un apósito o gasa limpia y húmeda sobre la herida.
    Humedecer perfectamente los apósitos o las gasas con una solución fisiológica (cloruro de sodio al 0.9%) o agua limpia.
    C. Aplicar los apósitos mojados sobre las vísceras, así mismo pueden cubrirse con plástico o papel de aluminio para mantener su temperatura y humedad y evitar también una mayor contaminación.
    1. Aplicar medidas anti choque.
      Llevar a cabo el historial (SAMPLE)
      Consideraciones especiales.
    2. No introducir las vísceras a la cavidad abdominal.
    • No darle de beber ningún tipo de líquidos.
    • Si existiera un cuerpo extraño (arma punzo cortante por ejemplo) no lo extraiga, fíjelo para que no se mueva y provoque más lesiones.

      1. Heridas doble penetrante.
        Son llamadas así porque abarcan dos cavidades, la torácica y la abdominal. Normalmente tienen orificios de entrada, y no siempre de salida.
        Si la herida es en el tórax se debe sellar con un plástico cortando en forma cuadrada y adherido por 3 lados así para que funcione como una válvula, y que el tórax recupere de cierta manera sus funciones.
      2. Heridas doble penetrantes
        Si la herida ha sido en la región abdominal entonces debe saberse si hay o no exposición de vísceras.
        Si hay exposición, no introduzcas las vísceras al abdomen, sólo cúbrelas con gasas mojadas, plástico o aluminio para que permanezcan húmedas en todo momento hasta que arribe el servicio médico de urgencias.
      3. Si no hay exposición de vísceras basta con cubrir al área afectada y esperar el SMU; recuerda que lo más importante ante esta situación es evaluar el estado de conciencia, el garantizar la apertura de la vía aérea para que pueda entrar aire a sus pulmones y medidas para tratar de contrarrestar el estado de choque.
      Amputación:Es la pérdida parcial o total del tejido de sostén (hueso, músculo o ligamentos) de una extremidad.
      1. TRATAMIENTO
        PARCIAL:
        No desprendas el segmento afectado.
        Aplicar presión directa e indirecta para detener la hemorragia.
        Alinear el segmento y dar tratamiento de fractura expuesta en caso de que la amputación sea en brazos o piernas.
        Siempre conserva la vía aérea y la ventilación del paciente.
      2. TRATAMIENTO
        Deberá transportarse tanto a la víctima como el segmento desprendido lo más pronto posible.
        El segmento deberá envolverse con gasas estériles y húmedas e introducirse en una bolsa de plástico obscura y sellarla perfectamente sacando la mayor cantidad de aire de la bolsa.
        Total:
        Realiza presión directa sobre el muñón para detener la hemorragia, si no lo logras aplica presión indirecta y coloca un vendaje compresivo.
      3. Este paquete se introducirá en otra bolsa con hielo y agua, verifica que sea transportada junto con el paciente, (Evita el contacto directo del hielo con el segmento amputado)
        Es importante rotular la bolsa con el segmento amputado, anotando los datos del paciente, así como la hora en que se recuperó.
      4. Ante todo conserva la calma, controla las hemorragias del paciente antes de dedicarle atención a la parte amputada, aplica cualquiera de los métodos antes señalados ,
        Y envuelve el muñón del paciente haciendo una buena presión para controlar los sangrados.
        En cuanto al miembro amputado colócalo en una bolsa y ciérrala, después esa bolsa, introdúcela en otra bolsa que tenga hielos con agua y verifica que sea transportada junto con el paciente.

      Equipo Negro: Estado de Shock

      Descripción:

      Cualquier herido o accidentado puede sufrir un shock. Podemos decir que el shock se produce debido a que la sangre no llega hasta la mayoría de las células del cuerpo, por lo tanto no puede cumplir su función de oxigenación y eliminación de residuos, y estas se van muriendo por hipoxia (ausencia de CO2) e intoxicación por residuos productos de los procesos celulares que no son debidamente evacuados.

      Tipos de Estado de Sshock:

      Shock Termoregulatorio:
      En el caso de ocurrir por contacto con el agua, es también conocido como hidrocusión.
      Shock Hipovolémico:
      Se produce cuando no hay la sangre suficiente circulando por el organismo, por pérdida por una herida grave, quemadura severa, deshidratación, etc. Es el shock más común.
      Shock Cardiogénico:
      Ocurre cuando el corazón no es capaz de bombear correctamente la sangre a todo el organismo.
      Shock distributivo o vasogénico:
      Cuando una excesiva dilatación o relajación de los vasos sanguíneos hace que la sangre no se distribuya correctamente por todo el cuerpo.
      Shock Anafiláctico o Alérgico:
      Hace referencia a una reacción alérgica, por ejemplo, frente a una picadura, mordedura, polen, etc.
      Shock Neurogénico o medular:
      Ocurre cuando el afectado es el sistema nervioso vegetativo, y el sistema circulatorio funciona incorrectamente.
      Shock Traumático:
      Ocurre tras un trauma (golpe) grave.
      Shock séptico o Infeccioso:
      Se da cuando en el orgnismo se da una infección interna generalizada que impide a la sangre cumplir correctamente su función a nivel celular.
      Shock Endocrino:
      Se da cuando como producto de una alteración hormonal crea un exceso o falta de hormonas con sus respectivas consecuencias a nivel del sistema circulatorio.

      Síntomas
      -Nivel de conciencia alterado
      -Alteraciones cutáneas
      -Baja temperatura
      -Taquicardia y pulso débil
      -Tapquinea y respiración superficial
      -Disminución de la tensión y la presión arterial
      -Pupilas arrectivas
      -Sed
      -Solo en el caso de shock séptico, la temperatura corporal sube

      Tratamiento y Primeros Auxilios.

      - Colocar a la víctima en posición anti-shock (acostado boca arriba con las piernas levantadas alrededor de 35 centímetros respecto del resto del cuerpo, y la cabeza inclinada hacia un lado, siempre que no se sospeche lesión cervical).
      - Mantener la vía aérea despejada.
      - Airear el lugar donde se encuentra, de ser posible (evitar aglomeraciones de gente a su alrededor).
      - Aflojarle la ropa para facilitarle la respiración.
      - Taparla para evitar que pierda calor (aunque sea verano) EXCEPTO en caso de shock séptico.
      - En caso de shock anafiláctico, sacarle pulseras, relojes, anillos, etc. en lugares que podrían inflamarse.
      - Colocar en posición antishock o posición de trendelemburg.
      - Trasladarla lo antes posible para que sea atendida por un médico.

      lunes, 20 de septiembre de 2010

      Equipo Naranja: Manejo y Prevención de Lesiones.

      ¿Qué son los primeros auxilios?
      Cuidados o ayuda inmediata temporal y necesaria que se le da a una persona que a sufrido un accidente. Los materiales básicos en un botiquín de primeros auxilios son: antisépticos, material de curación, instrumental y medicamentos.


      ¿Qué es una lesión deportiva?
      Son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o durante el ejercicio físico. Algunas ocurren accidentalmente. Otras pueden ser el resultado de malas prácticas de entrenamiento o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento. Algunas personas se lastiman cuando no están en buena condición física. Enciertos casos, las lesiones se deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio.


      Lesiones Deportivas Agudas Frecuentes.
      Heridas: abrasivas, cortantes, punzantes, contundentes, contusión, distensión, contractura, desgarre, esguince, luxación y fractura.

      Causas más comunes de lesiones.
      Calentamiento previo insuficiente.
      Calentamiento posterior insuficiente.
      Sobreentrenamiento.
      Falta de reposo.
      Calzado incorrecto.
      Equipo inadecuado.
      Técnica incorrecta.

      Lesiones Deportivas más comunes según la actividad física que se realice.
      BALONCESTO: La mayoría de las lesiones del baloncesto afectan al tobillo y a la rodilla. Las lesiones más frecuentes son los esguinces.
      LUCHA LIBRE: Luxación de hombro, frecuente en deportes en contacto.
      GIMNASIA: Lesiones frecuentes en la parte baja de la espalda, esguince de tobillo.
      NATACIÓN: Esguinces, tendinitis, lumbalgias, o problemas de hombro y muñeca.

      ¿Cómo prevenir lesiones deportivas?
      Es muy importante el calentamiento previo al ejercicio de estiramiento, lo importante es evitar un inicio brusco. Lo mejor cuando vamos a comenzar alguna actividad es hacerlo estando asesorados. Un ejercicio que no sea bien realizado puede causar una lesión severa, el ejercicio puede no estar bien coordinado, y es esto lo que puede generar un movimiento incorrecto. También es importante estar concentrado a la hora de realizar alguna actividad si se quieren evitar lesiones.
      Sino dejamos descansar al músculo los tiempos necesarios de actividad y escanso.

      Método Rice.
      El mejor tratamiento rápido para la mayoría de las lesiones.
      R-est -> Descanso
      I-ce -> hielo
      C-ompression -> compresión
      E-levation -> elevación

      Descanso:
      Su cuerpo necesita descanso para recuperarse.

      Hielo:
      Envuelva los cubos de hielo en una toalla mojada, y póngalo encima del área lesionada. No ponga el hielo directamente sobre la lesión porque el hielo puede producir quemaduras. El límite de tiempo para un uso del hielo es 15 minutos.

      Compresión:
      La meta aquí es diminuir la irrigación de sangre en la área lesionada.
      Usted puede utilizar un vendaje, no atarlo mucho y no bloquear la circulación de sangre, que puede causar gangrena.

      Elevación:
      La elevación del miembro lesionado reduce la presión arterial en el área.